La situación crítica en la que vienen encontrándose la mayoría de las zonas de pesca de la Unión Europea, ha llevado a poner en marcha el eje cuatro del Fondo Europeo de la Pesca para el periodo 2007-2013, a partir del Reglamento 1198/2006 del Consejo de 27 de julio. Es todo una oportunidad que se abre especialmente para aquellas zonas más dependientes de la pesca y que de una manera u otra necesitan una revitalización.
Estos grupos que se crean necesitan tener clara la responsabilidad que adquieren para poder administrar los fondos económicos, a través de una buena selección de proyectos que presenten para lograr un mayor empuje a la economía de esas zonas. En estos momentos en Andalucía comenzamos este camino con la creación de siete nuevos grupos, y podrán formar parte de ellos hasta un 51% los representantes de los colectivos y empresas relacionadas con el sector pesquero y el 49% el resto de los sectores económicos, sociales y públicos que los deseen. No podemos olvidar que lo más importante es precisamente el mundo de la mar y la diversificación en la revitalización de la economía de las familias; por esta razón la constitución de los órganos de gobierno debe mostrar el reflejo de esa representación, donde los agentes del sector pesquero ocupen el lugar preeminente.
Toda constitución de un Grupo de Desarrollo Pesquero debe ir precedida de un Plan Estratégico de la Zona, que será la guía que venga a marcar la actividad de cada uno de los grupos, y donde se verá reflejado el programa de trabajo que se pretende dinamizar. En el caso del Grupo de Desarrollo Pesquero de Cádiz-Estrecho, tiene unas particularidades que son muy específicas: es la zona donde confluyen el Atlántico y el Mediterraneo, Estrecho de Gibraltar, con una gran cercanía de la costa norte marroquí. Tiene como emblema el atún rojo, presente en el arraigo e identidad cultural de los cuatro municipios, una especial sensibilidad al turismo donde adquiere relevancia la implicación de las familias del mar, destacando especialmente cuanta actividad pueda ser llevada a cabo por las mujeres del sector pesquero. Así pues, una formación adecuada y una orientación clara, pueden ser las claves en este sentido. Para ello es muy importante que los colectivos de mujeres estén constituidos especialmente por esposas/compañeras, hijas o madres; procurando que la generación de actividades repercuta directamente en la economía familiar. De este grupo formamos parte las Cofradías de Pescadores de las cuatro poblaciones:Conil, Barbate, Tarifa y La Línea; Asociación de Acuicultura ASEMA; La OPP de Almadraba, las Mancomunidades de Municipios de la Janda y Campo de Gibraltar, empresas transformadoras HERPAC y UBAGO, dos asociaciones de mujeres y una asociación de empresarios.
Sería sumamente interesante que no perdiéramos nunca el norte y animemos a los colectivos para que se presenten proyectos que sean viables. Está ahora en nuestras manos reflexionar hacía donde queremos ir y cómo queremos que sea el futuro a corto medio plazo de nuestros pueblos y zonas, que tienen una gran dependencia de la pesca y todo lo que rodea, por tanto afinemos bien en aquellas acciones que de verdad tengan una gran repercusión socioeconómica importante. Extraigamos el jugo que existe en un potencial que ha marcado una forma de vida y sigamos creciendo de cara al mar, no volviéndose nunca la espalda, a pesar de su ferocidad. Tengamos presente que no todos los proyectos que se presenten tienen un fin coherente con los fondos que estamos administrando.
Desde aquí animo a todos los que tenemos algo que ver en el sector pesquero para que nos impliquemos directamente en estos Grupos y no dejemos que intereses que en ocasiones son diferentes al pesquero ocupen el lugar de este o lo dejen arrinconado. Quejarse después no habrá solucionada nada, si no actuamos hoy.
Artículo publicado en la revista "Rutas Pesqueras"
Nicolás Fernández Muñoz
Presidente GDP Cádiz- Estrecho
No hay comentarios:
Publicar un comentario